viernes, 9 de noviembre de 2012

COMENTARIO MAPA HISTÓRICO


  1. Presentación del mapa histórico. Puntos a estudiar.
    1. Indicar el tema del mapa. Es decir, precisar el objetivo que persigue y su cronología.
    2. Citar el espacio geográfico que abarca y los diferentes territorios implicados, que no siempre tienen que coincidir con la superficie de estados definidos.
    3. Explicar que tipo de información ofrece y el mapa y hacer una lectura por medio de la simbología de los elementos que intervienen.

  1. Descripción del mapa.
    1. Describir con detalle la situación que ilustra el mapa. Para ello es necesario conocer el proceso inmediatamente anterior a la situación reflejada en el mapa que tenemos para estudio. La descripción de la situación que presenta el mapa debe hacerse teniendo en cuenta los factores y protagonistas implicados.
    2. Interpretación del mapa, destacando los siguientes elementos:
    3. Importancia histórica de los fenómenos representados en el mapa y de los fenómenos que lo han motivado.
    4. Valoración del contexto histórico en el que se ha realizado el mapa, concretamente la efectividad real de la nueva ordenación territorial o de la situación económica o demográfica que se refleje. También deben reflejarse los factores que provocaron la modificación del mapa, es decir, los responsables de que el mapa no sea definitivo.
    5. Consecuencias, a largo plazo, que se derivaran de los elementos representados en el mapa.
 



jueves, 1 de noviembre de 2012

MANIFIESTO DE ABRANTES

No ambiciono el trono; estoy lejos de codiciar bienes caducos; pero la religión, la observancia y cumplimiento de la ley fundamental de sucesión y la singular obligación de defender los derechos imprescriptibles de mis hijos... me esfuerzan a sostener y defender la corona de España del violento despojo que de ella me ha causado una sanción tan ilegal como destructora de la ley que legítimamente y sin alteración debe ser perpetuada .Desde el fatal instante en que murió mi caro hermano (que santa gloria haya), creí se habrían dictado en mi defensa las providencias oportunas para mi reconocimiento; y si hasta aquel momento habría sido traidor el que lo hubiese intentado, ahora será el que no jure mis banderas, a los cuales, especialmente a los generales, gobernadores y demás autoridades civiles y militares, haré los debidos cargos, cuando la misericordia de Dios me lleve al seno de mi amada Patria, a la cabeza de los que me sean fieles. Encargo encarecidamente la unión, la paz y la perfecta caridad. No padezco yo el sentimiento de que los católicos españoles que me aman, maten, injurien, roben ni cometan el más mínimo exceso...

Abrantes, 1 de octubre de 1833.

Carlos María Isidro de Borbón.

1. Cuestionario.

a. Clasificar el texto explicando: tipo de texto, circunstancias concretas en el que fue escrito, destino y propósito por lo que se escribió..

b. Indicar y exponer las ideas que aparecen en el texto y resuma su contenido.

c. Responder a las siguientes cuestiones:

i. Explicar los motivos que llevan a la presentación del texto.

ii. Explicar el desarrollo de los acontecimientos que se producirán a raíz del texto.

iii. Explicar las consecuencias a medio plazo de las peticiones contendidas en el texto..





jueves, 18 de octubre de 2012

El Rey León - Preparaos

Prepararense para el exámen y que cada uno se encuentre en los personajes. ¡Ánimo!, que hay para todos

TEXTO MANIFIESTO DE LOS PERSAS

INTRODUCCIÓN.


Redactado por una representación de 69 diputados serviles -de los que 34 eran eclesiásticos-, fue presentado a Fernando VII con anterioridad a su decreto de anulación de la obra de las Cortes de Cádiz 14 de mayo. Toma su extraño nom¬bre de la alusión inicial del texto: "Señor: era costumbre en los antiguos persas pasar cinco días en anarquía después del fallecimiento de su rey, a fin de que la experiencia de los asesinatos, robos y otras desgracias les obligase a ser más fieles a su sucesor". Es el primer documento de la historia de España que pre¬senta las posiciones de un grupo político, y en él encontramos una defensa teó¬rica del retorno al absolutismo como forma de gobierno.



TEXTO.

2O. Quisiéramos grabar en el corazón de todos, como lo está en el nues¬tro, el convencimiento de que la democracia se funda en la inestabilidad y la in¬constancia; y de su misma formación saca los peligros de su fin (".). O en estos gobiernos ha de haber nobles, o puro pueblo: excluir la nobleza destruye el or¬den jerárquico, deja sin esplendor la sociedad.

21. La nobleza siempre aspira a distinciones; el pueblo siempre intenta igual¬dades: este vive receloso de que aquella llegue a dominar (".).

4O. En fin, Señor, esta Constitución, firmada el18 del propio marzo (".) dice: Que la Nación española es libre e independiente y no es ni puede ser patri¬monio de nadie, ninguna familia o persona. Y el artículo 14 expresa que el go¬bierno de la nación española es una monarquía hereditaria: artículos inconci¬liables.

134. La monarquía absoluta (voz que por igual causa oye el pueblo con harta equivocación) es una obra de la razón y de la inteligencia: está subordinada a la ley divina, a la justicia y a las reglas fundamentales del Estado: fue estable¬cida por derecho de conquista o por la sumisión voluntaria de los primeros hom¬bres que eligieron sus Reyes (".J. En un gobierno absoluto las personas son libres, la propiedad de los bienes es tan legítima e inviolable que subsiste aún contra el mismo soberano Madrid, 12 de abril de 1814".

1. Cuestionario.

a. Clasificar el texto explicando: tipo de texto, circunstancias concretas en el que fue escrito, destino y propósito por lo que se escribió..

b. Indicar y exponer las ideas que aparecen en el texto y resuma su contenido.

c. Responder a las siguientes cuestiones:

i. Explicar los motivos que llevan a la presentación del texto.

ii. Explicar el desarrollo de los acontecimientos que se producirán a raíz del texto.

iii. Explicar las consecuencias a medio y largo plazo de las peticiones contendidas en el texto..















lunes, 8 de octubre de 2012

ABDICACIONES DE BAYONA. TEXTO


Abdicaciones de Bayona (1808)



«Hoy, en las extraordinarias circunstancias en que se me ha puesto y me veo, mi conciencia, mi honor y el buen nombre que debo dejar a la posteridad, exigen imperiosamente de mí que el último acto de mi Soberanía únicamente se encamine al expresado fin, a saber, a la tranquili¬dad, prosperidad, seguridad e integridad de la monarquía de cuyo trono me separo, a la mayor felicidad de mis vasallos de ambos hemisferios.

Así pues, por un tratado firmado y ratificado, he cedido a mi aliado y caro amigo el Emperador de los franceses todos mis derechos sobre España e Indias; habiendo pactado que la corona de las Españas e Indias ha de ser siempre independien¬te e íntegra, cual ha sido y estado bajo mi sobe¬ranía, y también que nuestra sagrada religión ha de ser no solamente la dominante en España, sino también la única que ha de observarse en todos los dominios de esta monarquía. Tendréis¬lo entendido y así lo comunicaréis a los demás consejos, a los tribunales del reino, jefes de las provincias, tanto militares como civiles y eclesiás¬ticas, y a todas las justicias de mis pueblos, a fin de que este último acto de mi soberanía sea no¬torio a todos en mis dominios de España e Indias, y de que conmováis y concurran a que se lleven a debido efecto las disposiciones de mi caro ami¬go el Emperador Napoleón, dirigidas a conservar la paz, amistad y unión entre Francia y España, evitando desórdenes y movimientos populares, cuyos efectos son siempre el estrago, la desola¬ción de las familias, y la ruina de todos. Dado en Bayona en el palacio imperial llamado del Go¬bierno a 8 de mayo de 1 808. Yo el Rey. Al Go¬bernador interino de mi consejo de Castilla».



1. Cuestionario.

a. Clasificar el texto explicando: tipo de texto, circunstancias concretas en el que fue escrito, destino y propósito por lo que se escribió..

b. Indicar y exponer las ideas que aparecen en el texto y resuma su contenido.

c. Responder a las siguientes cuestiones:

i. Explicar los motivos que llevan a la presentación del texto.

ii. Explicar el desarrollo de los acontecimientos que se producirán a raíz del texto.

iii. Explicar las consecuencias a medio plazo de las peticiones contendidas en el texto..





viernes, 20 de abril de 2012

DOCUMENTALES GUERRA CIVIL.



SEGUNDA REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL.

CASAS VIEJAS. CASA DE SEISDEDOS.

ASESINATO DE CALVO SOTELO.

ALCALÁ ZAMORA. PRESIDENTE DE LA SEGUNDA REPÚBLICA.

ANTONIO GOICOECHEA. RENOVACIÓN ESPAÑOLA.

MADRID EN LA GUERRA CIVIL.

BODA DE FRANCISCO FRANCO.

REVOLUCIÓN DE ASTURIAS. CAMIÓN BLINDADO.

REVOLUCIÓN DE ASTURIAS, PROPAGANDA.

CENTURIAS DE FALANGE ESPAÑOLA.


PROPAGANDA DE GABRIEL Y GALÁN, JACA 1930.


DOLORES UBARRURI, LA PASIONARIA.

ELECCIONES 1933.

ELECCIONES. LARGO CABALLERO Y JOSE ANTONIO PRIMO DE RIVERA.

EMILIO MOLA, EL DIRECTOR.


CENTURIAS DE FALANGE, ENTRADA EN SAN SEBASTIAN, 1937.

GUERRA CIVIL, FASES.

FERNANDO DE LOS RÍOS.

FRANCO EN CANARIAS.

FRANCO Y MILLÁN ASTRAY.

GUERRA CIVIL, FRANCO Y MOLA.

GIL ROBLES, ACTO ELECTORAL.

GIL ROBLES, CEDA.

MADRID, GUERRA CIVIL.

GUERRA CIVIL, PRIMEROS MOVIMIENTOS.

INDALECIO PRIETO.

INFANTERÍA MORA.

JUAN NEGRIN. ULTIMO JEFE DE GOBIERNO REPUBLICANO. GUERRA CIVIL.

JULIÁN BESTEIRO.

FEDERICO GARCIA LORCA.

LEGIÓN CONDOR, DESPEDIDA EN BERLÍN.

REQUETÉS EN MISA DE CAMPAÑA.

LLUIS COMPANYS, PRESIDENTE DE LA GENERALITAT.

MANUEL AZAÑA.

ELECCIONES DE 1936.

MIEMBROS DE LA BARRACA.

MIGUEL MAURA.

JOSÉ MILLÁN ASTRAY.

MADRID EN LA GUERRA CIVIL.

PRENSA DE LA GUERRA CIVIL.

PRIMER GOBIERNO DE LA SEGUNDA REPÚBLICA.

PROCLAMACIÓN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA, MADRID.

ELECCIONES DE 1936, CEDA.

PROPAGANDA CONSTITUCIÓN DE 1931.

PROPAGANDA DE LA SEGUNDA REPÚBLICA.

PROPAGANDA DEL QUINTO REGIMIENTO.

PROPAGANDA ALIANZA ITALO-ALEMANA-ESPAÑOLA.

QUEIPO DE LLANO, CHARLAS RADIOFÓNICAS.

RAMON FRANCO, EN EL CENTRO.

REVOLUCIÓN DE ASTURIAS, OVIEDO.

REVOLUCIÓN DE ASTURIAS, PRISIONEROS.

TRANSPORTE DE LEGIONARIOS EN AVIONES ALEMANES.

CABALLERÍA MORA.


VICTORIA KENT.

VOLUNTARIOS ITALIANOS, GUERRA CIVIL,